ACTIVIDADES PARA LOS DÍAS DE CUARENTENA
Martes 17:
Consulta las páginas 95, 96, 97 y 98 de tu libro de texto y realiza las actividades 3, 4, 5, 6, 7 y 8.
Puedes consultar también estas direcciones:
Jueves 19:
Consulta las páginas 99, 100 y 101 de tu libro y realiza las actividades 9, 10, 11, 12 y 13. Puedes ayudarte con las direcciones que te he dejado arriba. Puedes también consultar el vídeo
Viernes 20:
Consulta las páginas 102 , 103, y 104, también puedes consultar los enlaces que te he dejado arriba, a continuación realiza las actividades 14, 15, 16 y 17. Te dejo algunos vídeos que te pueden ayudar.
AJUSTE DE REACCIONES QUÍMICAS
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
Martes 24:
Realiza las actividades 22, 24, 25 y 26
Jueves 26:
Realiza las actividades 30, 31, 35 y 36
Viernes 27:
Realiza las actividades 37, 38 y 39
(Todas las actividades anteriores debes hacerlas pero no tienes que entregarlas por ahora)
SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL. (A partir de estas actividades debes enviármelas al correo)
Realiza la actividad "Saber Hacer" de la página 108 de tu libro de texto.
Cuando la hayas completado envíamela al correo.
ACTIVIDADES RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
Realiza las actividades que encontraras más abajo y envíamelas al correo.
Actividades recuperación
SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL. (A partir de estas actividades debes enviármelas al correo)
Realiza la actividad "Saber Hacer" de la página 108 de tu libro de texto.
Cuando la hayas completado envíamela al correo.
ACTIVIDADES RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
Realiza las actividades que encontraras más abajo y envíamelas al correo.
Actividades recuperación
enlaces formulación orgánica e inorgánica
ACTIVIDADES SEMANA DEL 13 AL 17 DE ABRIL.
Con estas actividades vamos a aprender algunas cosas sobre los ácidos y las bases. Empezaremos haciendo un resumen con las principales características de ácidos y bases y algunos ejemplos. Para ello puedes consultar la página 116 de tu libro de texto.
Como segunda actividad vamos a realizar la actividad "saber hacer" de la página 118. Si no podéis hacerla investigad en internet y completad igualmente la actividad. (si la podéis hacer en casa acompañad la actividad con alguna imagen vuestra haciéndola)
ACTIVIDADES SEMANA DEL 27 AL 30 DE ABRIL.
Buscad información en vuestro libro de texto y en internet y elaborad un breve informe donde contestéis a las siguientes cuestiones:
¿Qué es el ph? ¿cuál es el ph del agua? ¿porqué es ese? ¿porqué el ph de las bases es mayor que 7 y el de los ácidos es menor que 7? Pon algunos ejemplos de ácidos y bases.
ACTIVIDADES DEL 5 AL 8 DE MAYO
Página 120 del libro de texto actividades 8, 9, 10
ACTIVIDADES DEL 11 AL 15 DE MAYO
Actividad “Saber hacer” Aplica una técnica. Analizar las reacciones químicas producidas en un catalizador. De la página 130 de tu libro de texto. Actividades 43, 44, 45, 46 y 47.
ACTIVIDADES DEL 25 AL 29 DE MAYO
ACTIVIDADES DEL 1 AL 5 DE JUNIO
Al final de la entrada te dejo dos enlaces con más explicaciones.
https://www.fisicalab.com/apartado/caida-librehttp://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena1/4q1_index.htm
ACTIVIDADES DEL 8 AL 19 DE JUNIO
ACTIVIDADES SEMANA DEL 27 AL 30 DE ABRIL.
Buscad información en vuestro libro de texto y en internet y elaborad un breve informe donde contestéis a las siguientes cuestiones:
¿Qué es el ph? ¿cuál es el ph del agua? ¿porqué es ese? ¿porqué el ph de las bases es mayor que 7 y el de los ácidos es menor que 7? Pon algunos ejemplos de ácidos y bases.
ACTIVIDADES DEL 5 AL 8 DE MAYO
Página 120 del libro de texto actividades 8, 9, 10
ACTIVIDADES DEL 11 AL 15 DE MAYO
Lee las páginas 122 y 123
de tu libro de texto que habla sobre las reacciones de combustión y después de
consultar el ejemplo resuelto realiza las actividades 13 y 14. Pista para la
actividad 14, el gas hidrógeno(H2) reacciona con el gas oxígeno(O2)
para dar agua H2O.
Puedes consultar también el
vídeo
ACLARACIONES A LA ACTIVIDAD 13
En la actividad 13 a) y b) se sustituye el butano del
ejemplo resuelto por el metano (CH4) y se hace igual. En el ejemplo
utiliza factores de conversión pero quizá lo entendáis mejor pensando que si se
obtienen 890 KJ por cada Mol de metano debemos calcular los moles de metano que
quemamos. Para saber los moles de metano que quemamos necesitamos saber cuántos
moles son los 10 Kg de metano(10000 gramos) por lo tanto calculamos la masa
molar del metano y dividimos la cantidad de metano que tenemos (10000 g) entre
la masa molar del metano. Ahora que sabemos cuántos moles tenemos basta
multiplicar el número de moles por la energía que produce un mol.
Para el apartado b) usamos la ecuación ajustada de la combustión
del metano y vemos cuantos moles de CO2 se producen por cada mol de
metano (en el ejemplo por cada 2 moles de butano se producen 8 de CO2)
con esa relación podemos hacer una regla de tres, en el ejemplo si con 2 moles
de butano se obtiene 8 CO2
con 688’24 se obtendrán x
Los apartados c) y d) se pueden hacer comparando la cantidad
de energía que se obtiene con 1000 g de butano y con 1000 g de gas natural (solo
se aprovechan 95 g de metano, el resto no entraría en los cálculos). Con el que
se obtenga más energía será el más eficiente.
Espero que estas explicaciones os ayuden. Ya sabéis que me podéis preguntar a través del correo.
ÁNIMO
ACTIVIDADES DE 18 AL 22 DE MAYOActividad “Saber hacer” Aplica una técnica. Analizar las reacciones químicas producidas en un catalizador. De la página 130 de tu libro de texto. Actividades 43, 44, 45, 46 y 47.
ACTIVIDADES DEL 25 AL 29 DE MAYO
Esta semana vamos a empezar
a trabajar física, para ello vamos a empezar viendo un vídeo (va en dos vídeos
) de una clase del profesor Walter Lewin :
En este vídeo se puede ver
como la física trata de predecir el comportamiento de la naturaleza (en este
caso el periodo del péndulo) usando el lenguaje de las matemáticas (la
expresión que nos da el periodo en función de la longitud del péndulo). Como ya
habíamos hecho un experimento con el péndulo en el primer trimestre, ahora
quiero proponeros que comprobemos si la fórmula que aparece en el vídeo se
ajusta a la experiencia (es decir si la física funciona y es capaz de predecir
el periodo sabiendo la longitud del péndulo). Para ello tenéis que construir un
péndulo a continuación medid la longitud y con ese dato calculáis el periodo
usando la fórmula. Ese es el periodo según la teoría, ahora medid el periodo en
vuestro péndulo y comprobad si coincide con el que habíais calculado. ¿Funciona
la física? ¿Hay mucha diferencia entre los dos resultados? ¿Si es así, a qué
podría ser debido? ¿Qué longitud necesitaríamos para un periodo de un minuto?
NOTA. Cuidado con las unidades.ACTIVIDADES DEL 1 AL 5 DE JUNIO
Para empezar a ver algunas
cosas sobre el movimiento y su estudio por parte de la física vamos a intentar
resolver un problema.
Yo estoy asomado a un pozo
y quiero saber su profundidad pero no tengo con que medir. Entonces se me
ocurre una idea:
Dejo caer una piedra y
escucho atentamente, con un cronometro mido el tiempo que ha tardado en llegar
al fondo (cuando escucho el sonido de la piedra es que a alcanzado el fondo).
La piedra ha tardado 5 s (segundos).
Sabiendo que este
movimiento es rectilíneo, puesto que la trayectoria de la piedra es una línea
recta, y uniformemente acelerado, puesto que la velocidad empieza en 0 m/s y va
aumentando siempre igual se puede emplear la ecuación correspondiente para
calcular la profundidad de forma bastante exacta. Además como la aceleración
(la magnitud que mide como cambia la velocidad) es la aceleración de la
gravedad este movimiento es un movimiento de caída libre.
En vuestro libro tenéis las
ecuaciones que describen este tipo de movimiento donde y0 sería la
profundidad del pozo, V0 la velocidad inicial (en este caso 0) y t
el tiempo que tarda en caer. Con estos datos ¿serias capaz de ayudarme a
calcular la profundidad del pozo.? ¿Podríamos saber a que velocidad (Vf )
llega al fondo del pozo. Explícame que significan los signos negativos que
aparecen.
Si el pozo fuese muy
profundo (por ejemplo 700 m) este método no sería ya tan preciso. ¿Podrías
explicarme por qué? Una pista. Tiene que ver con el sonido y su velocidad. Si
miras los vídeos en el 1 lo resuelve si contar el sonido y en el 2 tiene en
cuenta el sonido.
VIDEO 1
VIDEO 2
Algunos enlaces de interés:
ACTIVIDADES DEL 8 AL 19 DE JUNIO
Estas semanas os voy a
dejar unas preguntas para que penséis e investiguéis un poco.
1. Si lanzamos un objeto
hacia arriba a una velocidad de 200m/s ¿Cuál será la máxima altura que alcance?
2. ¿Qué velocidad inicial
debería llevar un objeto para alcanzar los 100 nm de altura?
3. Si lanzamos un objeto
desde 500m de altura según los cálculos debería alcanzar una velocidad
aproximada de 90mm/s (más de 300Km/h), en realidad no ocurre así. Si, por
ejemplo, fuese una persona su velocidad máxima estaría alrededor de 55m/s (unos
200Km/h). ¿Por qué ocurre esto? ¿Cómo cambia esa velocidad un paracaídas y por
qué?
Una pista, investigad sobre
la velocidad límite.
Además por si queréis participar en la feria de la ciencia
de Albolote
os sugiero una actividad:
Podéis grabaros realizando
la actividad del péndulo. Hacéis una pequeña introducción explicando la
experiencia y luego la hacéis y explicáis que la ciencia funciona.
Me la mandáis y yo lo
cuelgo en la página de la feria de la ciencia.